Hola, ¿Cómo va? ¿Todo bien?
Arrancamos con el tema de hoy. Seguramente disfrutaste mucho el último fin de semana XL. A mí me dio la sensación de que absolutamente todo el mundo se fue a algún lado. Debe ser la primera vez que tenemos feriados un 8 y un 11 de octubre, y el 12 fue un día más, todo muy out of context. Pero sobre esto último te quiero hablar hoy. El 12 de octubre, acá en Argentina llamado “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” desde el año 2010 (cuando se dejó de nombrar al mismo como “Día de la Raza”), es una fecha que se suele conmemorar a lo largo y ancho de Latinoamérica (menos Brasil). Como un primer paneo, podemos ver cómo se llama el feriado en cada uno de los países:
Es para elegir dos países al azar y hacer el meme del perrito fuerte/débil. Por ejemplo, entre nombres como “Día de la Raza/Hispanidad” y “Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular”. La historiadora Carolina Jurado, en esta entrevista, recupera cómo se ha ido debatiendo en las últimas décadas por los distintos significados del 12 de octubre y las implicancias históricas que tuvo el suceso en cuestión. Es una fecha que siempre, año tras año, lleva a muchos debates. Pero esta vez la discusión arrancó desde antes. Recapitulemos.
El pasado en disputa
Como vimos en la edición #1 y #2 de este newsletter, ya existieron cruces entre AMLO (Andrés Manuel López Obrador, presidente de México), sectores de ultraderecha de España e incluso periodistas argentinos a raíz del aniversario número 500 de la conquista de Tenochtitlán -corazón de los mexicas y la Triple Alianza, rebautizada por la historiografía europea como “Imperio Azteca”- a manos de Hernán Cortés y aliados nativos. (Pequeña noticia: México recuperó estos días documentos de la conquista que estaban en Nueva York, entre ellos, una carta de Hernán Cortés y un decreto de la Reina Isabel)
La cosa siguió. También hace unas semanas fue el bicentenario de la Independencia de México en 1821, y el Papa Francisco dirigió una carta donde pedía “un proceso de purificación de la memoria, es decir, reconocer los errores cometidos en el pasado, que han sido muy dolorosos” y a la vez recordaba que “en diversas ocasiones tanto mis antecesores como yo mismo hemos pedido perdón por los pecados personales y sociales, por todas las acciones u omisiones que no contribuyeron a la evangelización”. Parece que las palabras ofendieron a Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid por el Partido Popular (derecha española) quien salió a criticar al papa y a defender a la “hispanidad” ya que, para ella, el legado de la conquista “fue llevar precisamente el español, y a través de las misiones, el catolicismo y, por tanto, la civilización y la libertad al continente americano”. Ya antes había advertido por la “la corriente peligrosa del comunismo a través del indigenismo que es un ataque a España” (sic). Y cerró con estas palabras “desde su origen, si hay algo que [la conquista española] trajo al continente americano, fue precisamente la universidad, trajimos civilización, trajimos occidente, trajimos valores que hoy siguen sustentando democracias liberales prósperas”. Libro de historia para Ayuso, urgente.
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fbucketeer-e05bbc84-baa3-437e-9518-adb32be77984.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Fc1474202-90b6-47df-a554-bb6a34eedabe_1081x538.png)
La cosa no viene solo con México, sino que en todo el continente americano la cuestión de la Conquista de América y la resistencia aborigen es parte de la discusión política. Por ejemplo, en el país vecino de Chile, el presidente Sebastián Piñera decretó el martes pasado la militarización del sur del país a partir de conflictos con indígenas mapuches, quienes reclaman diversas reivindicaciones, como recuperar sus tierras. Sin ir más lejos, la Convención Constituyente de Chile está siendo presidida actualmente por Elisa Loncón, una profesora mapuche. Se pueden poner ejemplos de noticias similares en diversos países.
¿Y por estos prados argentinos, cómo andamos?
Entre los barcos y las raíces
En la Argentina, la cuestión indígena debe hacer fuerza para meterse en la agenda pública. No porque no existan conflictos en relación con el tema. Esta semana, por ejemplo, el Movimiento Mujeres Indígenas por el Buen Vivir convocó al Primer paro plurinacional de pueblos originarios, para denunciar problemáticas actuales como el neoextractivismo. Sin embargo, la cuestión de los pueblos originarios parece tener otro lugar en el país. No fue motivo del debate público el feriado este año, y tampoco es parte de la agenda en las elecciones. Lo que más sobresalió parece haber sido la profunda reflexión que tuvo Espert sobre la fecha:
![Twitter avatar for @jlespert](https://substackcdn.com/image/twitter_name/w_96/jlespert.jpg)
![Twitter avatar for @AgenciaTelam](https://substackcdn.com/image/twitter_name/w_40/AgenciaTelam.jpg)
Simios drogados kirchneristas. En las primeras décadas de la conquista los españoles tuvieron profundas discusiones acerca de si los pueblos originarios eran seres humanos iguales a ellos o no. Parece que las discusiones de este candidato atrasan 500 años. En fin, volvamos al eje: ¿Qué nos pasa en la Argentina con nuestro pasado y presente aborigen?
Te conté en la edición pasada que en su momento me había quedado con ganas de hablarte de los dichos de Alberto Fernández sobre “que venimos de los barcos”, al contrario de otros países del continente (nobleza obliga: desde que Fernández les dijo a los brasileros que vienen de la selva, se desmoronaron moralmente y nunca más nos volvieron a ganar un partido de fútbol. Datos, no opinión...). Como cuando dijo eso este newsletter no existía, voy a decirte un par de cuestiones sobre el tema ahora.
Lo de Alberto, más que un error (que lo fue, sin dudas), fue repetir un sentido común: la Argentina como la anomalía blanca y europea del continente. Estoy seguro de que todxs ustedes en algún momento de sus vidas escucharon a alguien decir que “lxs argentinxs bajamos de los barcos”. ¿Por qué tantos cometen el mismo error? La cuestión es que hubo un relato impulsado desde el Estado nacional (hello, adoctrinamiento) que buscó vender esa imagen: se le llamó “crisol de razas”. Este mito consistía en la idea de que los diferentes grupos que habitaban el país se fueron fusionando para generar una nueva “raza” argentina homogénea. La contracarra de este “homo argentus” es que la nueva raza en cuestión era blanca y europea, lo que terminaba invisibilizando las otras identidades étnicas del país: mestizos, negros, africanos, mulatos, indios, etc.
El problema es que esto no coincide con la realidad. Estudios genéticos recientes muestran que cerca del 70% de la población argentina tiene algún ancestro indígena, y un 8%, africanos. Cuando en el 2010 se hizo el último censo, los datos arrojaron que un total de 955.032 habitantes se reconocieron como pertenecientes o descendientes de pueblos indígenas u originarios. Desde ya, existe un importante mestizaje y otro sector importante de la población que tiene ancestría exclusivamente europea. El problema es no mirar la película entera y quedarse con una parte. Puro racismo.
¿Qué implicancias tiene esto en la actualidad? Primero, algo sobre lxs que bajaron de los barcos: también se lxs criticaba duramente en su momento, como inmigrantes que venían a traer problemas al país. Por ejemplo, existía la Ley de Residencia desde 1902, que permitía expulsar extranjeros del país. Por eso, duele tanto la hipocresía de escuchar hoy en día a personas que, sin dudas con antepasados inmigrantes, se quejan de las inmigraciones recientes (como las procedentes de países sudamericanos). Por otro lado, desde ya, es la discriminación y el racismo hecho política pública: un relato que bajó durante muchos años desde las escuelas, que buscaba negar nuestro pasado aborigen. Por eso es un paso adelante cambiarle el nombre al feriado. Como menciona Jurado en la nota que te cité más arriba, el objetivo de renombrar el 12 de octubre es "erradicar los prejuicios sociales y valorizar la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos de la República Argentina". Por último, acerca de los conflictos actuales con los pueblos originarios, cabe decir que en la reforma constitucional de 1994 se agregó el artículo 75, inciso 17, donde determina que una de las atribuciones del Congreso Nacional es:
Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
Estaría bueno que, cuando se reclama tanto desde algunos sectores por las cuestiones constitucionales, se acuerden de leerla completa.
Dos bonus track
Nunca está de más leer este texto de Luis Britto García, que fue inmortalizado a partir de una recreación del Cacique mexicano Guaicaípuro Cuauhtémoc. Fue escrito en 1999 pero parece que fue ayer: pone en cuestión la deuda, desigualdad y pobreza del continente.
Cierro la historia con una recomendación fílmica sobre el tema: el año pasado vi la película También la lluvia del año 2010 (la dirigió IIcíar Bollaín y actúa Gael García Bernal) y me gustó mucho. Narra la historia de un grupo de españoles que se instala en Bolivia en el año 2000 para filmar una película sobre la conquista de América. El tema es que, en el medio del rodaje, estalla la Guerra del Agua. De vuelta, lo que siempre te digo: pasado y presente (y también futuro) dialogan permanentemente en esta película, para pensar la conquista, su legado y la situación actual del continente.
Popurrí
Llegaron los pibes chorros
Arrancamos con el ya clásico y reclamado (?) popurrí. En la primera noticia, Irak recuperó la “Tabla de Gilgamesh” que narra la “Epopeya de Gilgamesh”, un poema épico sumerio de la Antigua Mesopotamia. La misma refiere la historia del mítico rey Gilgamesh de la ciudad de Uruk, y sus andanzas con su amigo Enkidu (algún día te escribiré sobre esta bella historia). Incluye un episodio de un diluvio universal, lo que posiblemente sirvió de inspiración para la Biblia y la historia del Arca de Noé. El tema es que, durante la Guerra del Golfo de 1991, tropas yanquis la robaron de un museo saqueado y la introdujeron al tráfico ilegal. A partir de acciones de la UNESCO, la misma volverá a sus tierras.
En el 2015, tuve la suerte de poder ver con mis propios ojos un ejemplar de la Tabla de Gilgamesh, en una exposición, que se dio en la UCA, de una colección privada estadounidense que iba a conformar el Museo de la Biblia de Washington. Hoy en día me pregunto: ¿esta tablilla que vi, será robada también? ¿Será la que se afanaron de Irak? Es bastante similar…
La biblioteca de Karl
En esta columna, Mario Goloboff analiza las ideas estéticas de Karl Marx sobre el arte, y cómo las mismas fueron ignoradas posteriormente en el socialismo real. Así a la pasada, menciona las lecturas que el mismo Marx tenía:
Dos de los autores más citados por Carlos Marx en todos sus escritos son Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare. Menos difundido, pero igualmente conocido, es que manejaba casi todas las lenguas europeas, que releía con fruición a los clásicos griegos (una vez por año leía a Esquilo en su original griego), y que recitaba de memoria para su familia y amigos largos pasajes de La divina comedia, así como versos de Heine y de Goethe
El tipo se leía una vez al año todas las obras de Esquilo en griego antiguo. ¿Y vos? ¿Te crees muy fan por maratonear las películas de Harry Potter un domingo de lluvia a la tarde?
Aliens, nazis y conspiraciones
Comparto una entrevista -otra más- que Fontevecchia le hizo al famoso historiador Richard Evans (una vez más Evans, les juro que no es canje). En ella conversan sobre su último libro Hitler y las teorías de la conspiración. El Tercer Reich y la imaginación paranoide (el título habla por sí solo sobre que trata). También indaga y reflexiona acerca de cómo se entienden las ideas conspirativas y paranoicas en la actualidad, especialmente a partir de la pandemia. Otro tema que me gustaría escribirte algún día: teoría de la conspiración y la historia, ¿cómo se llevan? Próximamente, en su newsletter de divulgación histórica.
A dos décadas del estallido
¿Te acordás dónde estabas el 19 y 20 de diciembre del 2001? Creo que son de esos recuerdos inolvidables. Yo -tenía tan solo siete años- recuerdo la odisea intentando volver del cumpleaños de un primo, cruzando toda la capital. Cuando llegamos a la esquina de mi casa, encontramos una fogata hecha por los vecinos, en un tranquilo barrio periférico de la ciudad donde no solían existir protestas políticas. También recuerdo ese diciembre estar “jugando” con amigxs a tocar la cacerola cada noche que sonaban los míticos cacerolazos (era algo sumamente extraño: teníamos permitido hacer quilombo, y encima golpeando y haciendo ruido, que son las cosas por las que te suelen retar). O protestar al grito de “piqueteros carajo” en los recreos del colegio, al año siguiente. ¿Cómo le llegaba la política a lxs chicxs de seis y siete años en ese entonces, no?
La cuestión es que en un par de meses se cumplen 20 años de aquel inolvidable diciembre del 2001. Como parte de las conmemoraciones, el grupo de activismo gráfico “Corta la Brocha” está conformando un archivo de memorias sobre los acontecimientos, a partir de una convocatoria pública y abierta para reflexionar sobre esta fecha. La idea es que las personas manden audios contando sus experiencias, y, a través de una vuelta del “Club del Trueque”, cada testimonio será intercambiando con el de otra persona el 19 y 20 de diciembre de 2021. El Museo Histórico Nacional se sumó a la iniciativa, por lo que los audios recopilados van a pasar a formar parte del Archivo Histórico del Museo.
Por eso, cualquier que quiera contar sus recuerdos de esos días puede hacerlo, enviando un audio al siguiente número de Whatsapp (te dejo el link que te redirecciona): wa.me/541123998634
Para más información pueden consultar el Instagram o escribir al email: cortalabrocha@gmail.com
Una última sobre el tema: les recomiendo que sigan a @Soyel2001, una cuenta de twitter que sube noticias todos los días como si fuera el 2001. Por ejemplo, el 13 de octubre subió las fotos de las boletas que iban a competir en las elecciones legislativas del domingo 14. Vale la pena mirarlo para divertirse un rato (ciertos apellidos siempre se repiten, en todos los partidos):
![Twitter avatar for @Soyel2001](https://substackcdn.com/image/twitter_name/w_96/Soyel2001.jpg)
Nuevamente, muchas gracias por haber llegado hasta acá, por suscribirte y hacerle el aguante a este proyecto. Si te gustó la entrega de hoy, no te olvides de compartirlas en alguna red social o de recomendarla a algún conocidx. Boca a boca, vamos creciendo. Y si leíste la versión web, podes suscribirte así te llega directo a tu casilla de correo. Recorda que siempre podés responderme este email contándome qué te pareció.
¡Nos estamos leyendo! La semana que viene puede existir alguna sorpresa con el newsletter, así que atenti.
Abrazo,
Santiago