Los libros de la buena memoria
Por la Feria del Libro, te recomiendo 10 libros de historia publicados recientemente
Esta edición de mayo de Una Buena Historia arranca de una manera muy similar al cierre de la entrega del mismo mes el año pasado: si en ese 7 de mayo del 2022 te compartía que, mientras cliqueaba “enviar”, preparaba las cosas para irme a recorrer la Feria del Libro, esta vez estoy terminando de corregir el news el viernes por la noche cuando acabó de regresar de una nueva edición de la Feria. Esa especie de navidad literaria, ese evento que se repite cada año, pero que también siempre tiene sus particularidades. Es lindo darse cuenta cómo fue cambiando el perfil de lo que uno va a buscar a la Feria según la edad: por ejemplo, si a los once años iba a buscar novelas de aventura o ciencia ficción, ahora aprovecho tener en un mismo lugar todas las editoriales para comprar los insumos bibliográficos necesarios para encarar una tesis.
Si uno lo desnaturaliza, es increíble que en esta época de auge de las tecnologías digitales (sumado a la crisis económica y al precio del papel que encarece los libros), la Feria del Libro siga convocando tantas personas, de edades y latitudes diferentes. Permite pensar al libro como un lugar de resistencia: en un sentido, en estos años donde la hiperconectividad es la norma, sumergirse en las páginas de un libro y dejarse llevar por ellas es un acto, prácticamente, revolucionario. De todas estas cuestiones, Feria y lectura, habló el gran Martín Kohan en su discurso durante la inauguración la semana pasada. Rescato, en línea con lo que decía, lo siguiente de sus palabras: “probablemente nunca ha sido tan difícil como ahora conformar esa zona liberada (liberada para uno mismo) y ese tiempo liberado que el ejercicio de la lectura requiere; nunca ha sido tan difícil como ahora desconectarse (porque estamos, en sentido estricto, conectados siempre) para poder ponerse a leer”
Volviendo al hilo de las entregas de este news: si bien es tentador pensar que la historia se repite y que cada mayo a través de este newsletter te cuento mis excursiones a la Feria del Libro, este año voy a buscar subsanar un desfasaje temporal. Es que en la entrega de junio del año pasado arranqué hablando, igual que hoy, en defensa del libro, para centrarlo en uno en particular, Europa y la gente sin historia de Eric Wolf (a la vez que en el popurrí me enfoqué únicamente en novedades literarias). Todo muy lindo, pero lo hice en junio cuando la Feria ya había cerrado hacía un par de semanas. Por eso, este año, el envío de mayo 2023 de Una Buena Historia llega justo a tiempo: en una especie de gran popurrí literario, hoy te voy a recomendar diez libros de historia publicados recientemente.
10 libros
Conocer a Perón. Destierro y regreso, de Juan Manuel Abal Medina (Editorial Planeta)
Arrancamos con un variadito de historia argentina. Primero quería hablarte de este libro que se publicó en noviembre del año pasado y, desde entonces, se leyó y comentó muchísimo. Si buscás, vas a encontrar muchas notas, entrevistas y artículos de opinión a partir de la lectura del libro. Son las memorias de Juan Manuel Abal Medina (padre), quien supo ser secretario general del Movimiento Nacional Peronista, delegado de Perón para lograr su regreso al país, protagonista de una de las fotos más famosas de la historia argentina, hermano de uno de los fundadores de Montoneros... Muchas cosas para contar, ¿no? El libro no busca ser solamente un relato biográfico, sino plasmar una mirada particular, desde adentro, sobre los últimos años de Perón. Más allá de las características subjetivas que pueda tener un escrito de estas características, lo interesante es que contó con la colaboración para la investigación del historiador Juan Pablo Kryskowski. De trailer, te dejo para leer un fragmento del libro.
(Paréntesis académico: este año se cumplen los cuarenta años de la otra transición democrática argentina, el regreso del peronismo al poder en 1973 luego de 18 años de proscripción. A partir de la efeméride, otro aniversario redondo, se organizaron las jornadas académicas “El 73 a debate. A 50 años del retorno del peronismo al gobierno”, que se llevarán a cabo del 22 al 24 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires. Si te interesa, está disponible el programa completo con todas las conferencias y paneles.)
Resistencia, rebelión y contrarrevolución. El movimiento estudiantil de la UBA, 1966-1976, de Juan Sebastián Califa y Mariano Millán (Edhasa)
Seguimos en el mismo período histórico pero centrando la atención en el movimiento estudiantil de la Universidad de Buenos Aires. En este libro, los sociólogos Califa y Millán proponen recuperar la identidad política y la agenda particular que tuvieron lxs estudiantes durante los agitados años en cuestión (desde el golpe de Estado de Onganía y la noche de los bastones largos, en 1966, hasta el nuevo golpe de 1976). Se puede leer, también, un fragmento del libro.
El Nunca Más de las locas. Resistencia y deseo en la última dictadura, de Matías Máximo (Editorial Marea)
En la última entrega de este newsletter hice una defensa de la cifra de lxs 30.000 desaparecidxs. Pero también se habla de 30.400 desaparecidxs. ¿Sabías por qué? Es que en la CONADEP no hay ningún tipo de referencia a los crímenes contra la comunidad LGTB+. Para completar la historia, Matías Máximo escribió el Nunca Más de todxs lxs homosexuales, lesbianas, travestis y trans que sufrieron la represión estatal, tanto en dictadura como luego en democracia. Además, el libro cuenta con un prólogo de Marta Dillon. Se puede leer online la introducción y el índice. También podés leer una entrevista al autor donde recupera la capacidad de resistencia y la defensa de la identidad de la comunidad LGTB+. Allí dice algo en relación con lo que discutimos el último 24 de marzo: si bien el número de 30.400 desaparecidxs fue una reivindicación que hizo en su momento Carlos Jáuregui, señala el problema de la reconstrucción de cifras durante la dictadura y que por eso “hoy me resulta políticamente más interesante sumarse al número transversal de las organizaciones de derechos humanos: son 30 mil”
Boinas blancas. Los orígenes de la identidad política del radicalismo (1890-1916), de Francisco Reyes (Prohistoria Ediciones)
Del orden cronológico que veníamos siguiendo pegamos un fuerte flashback para viajar a fines del siglo XIX, pero seguimos en territorio argentino. En diciembre del año pasado, cuando estábamos muy ocupados celebrando la tercera estrella, se publicó este libro del historiador Francisco Reyes, donde analiza el desarrollo de la identidad política de la Unión Cívica Radical desde su fundación hasta su llegada al poder con el triunfo electoral de Hipólito Yrigoyen en 1916.
Podés leer la introducción al libro y, además, esta entrevista que le hicieron a Reyes en La Nación. Allí relata un pintoresco episodio: en el actual año electoral que viene cargado de disputas políticas, es elocuente señalar que la —en ese entonces nueva— UCR llegó a dirimir sus liderazgos y diferencias en duelos. Una especie de PASO decimonónica. En la entrevista cuenta el caso del célebre enfrentamiento entre Hipólito Yrigoyen y Lisandro De la Torre, que terminó en una victoria para el primero de ellos en tan solo 40 segundos. Lo que se dice ganar, gustar y golear. ¿Sabés quien fue uno de los padrinos por De la Torre? Carlos Rodríguez Larreta, bisabuelo del actual Horacio. Porque todo tiene que ver con todo.
Marxismo e historia. Deconstrucción y reconstrucción del materialismo histórico, de Omar Acha (Prometeo)
Pasamos de historia argentina a historia intelectual. Este es uno de los que me compré en la Feria este año. Omar Acha es un importante historiador argentino que ha escrito libros sobre historia del peronismo, los cruces entre marxismo y psicoanálisis, cuestiones historiográficas, entre otras investigaciones y ensayos. En este caso, se trata de una recopilación de textos donde propone deconstruir (y reconstruir) el materialismo histórico con el propósito de establecer un punto de partida “para la renovación del lugar del marxismo en la teoría crítica radical de la sociedad capitalista”. Los capítulos van desde el análisis del mismo concepto de materialismo histórico hasta el examen de los usos del mismo por autores como Edward P. Thompson en Reino Unido y René Zavaleta Mercado en Bolivia. Se puede leer la introducción, que fue publicada en Jacobin.
¿Quién es el padre? La pregunta por la identidad paterna a lo largo de la historia, de Nara Milanich (Siglo XXI)
Nara Milanich es una historiadora de la Columbia University en Nueva York, especializada en América Latina e historia comparativa de familia, género y parentesco. En este libro —publicado en inglés en el 2019 y recientemente traducido al español— se centra en la historia de la paternidad moderna, especialmente en los cambios que se dieron desde 1920 hasta la actualidad, cuando surgieron los primeros métodos para evaluar la filiación paterna (una verdadera revolución, ya que hasta ese momento la respuesta a la pregunta que titula el libro era un completo enigma). Sin embargo, su historia y definición de la paternidad no es meramente “biológica”, lo que lleva a señalar “la existencia de múltiples paternidades (biológica, afectiva, social, legal) en conflicto entre sí”. El índice y el prólogo se pueden leer acá.
Personalidad y poder. Forjadores y destructores de la Europa moderna, de Ian Kershaw (Editorial Crítica)
Ya van varias entregas de este newsletter donde lo traigo a Kershaw. El historiador británico, uno de los principales especialistas en la historia del nazismo y autor de una monumental biografía de Hitler, publicó este libro donde analiza el surgimiento, desarrollo y caída de 12 diversos líderes europeos del siglo XX: Lenin, Mussolini, Hitler, Stalin, Churchill, De Gaulle, Adenauer, Franco, Tito, Thatcher, Gorbachov y Kohl. Acá pueden leer una entrevista donde el mismo Kershaw habla del libro y del surgimiento de este tipo de personalidades. También podés leer un extracto de Personalidad y poder.
Stalin. Una valoración del hombre y su influencia, de León Trotsky (Fondo de Cultura Económica)
Ya que estamos hablando de personalidades influyentes en la historia del siglo XX, nos detenemos en Joseph Stalin. Fondo de Cultura Económica publicó una nueva edición, expandida y revisada, de la biografía que el propio Trotsky empezó a escribir en 1938, en su exilio en México, sobre Stalin. Sin embargo, la obra quedó incompleta, ya que (perdón por el spoiler) fue asesinado en 1940 por orden directa del líder soviético. Como relata Gastón Levin, el director de FCE, en este hilo de twitter, la edición que finalmente se publicó a partir de los manuscritos de Trotsky sufrió importantes cambios y modificaciones respecto a la versión original. Recién en 2016, a partir de un relevamiento del material original, se llegó a esta versión definitiva publicada ahora en español. Sobre este tema, te repito una recomendación que hice en junio del año pasado: la novela El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura, que retrata tanto los años de Trotsky en el exilio (en partes del libro se menciona el hecho de que estaba escribiendo una biografía de Stalin) como la historia de su asesino. No conozco a nadie que la haya leído y no le haya gustado. Completamente invicto.
Puro sufrimiento. La vida cotidiana de los soldados en la Segunda Guerra Mundial, de Mary Louise Roberts (Siglo XXI)
Si te digo “Segunda Guerra Mundial”, seguramente lo primero que se te viene a la mente son los grandes apellidos, las batallas más importantes o alguna película de Hollywood. No es tu culpa, estamos moldeados así por la cultura. Sin embargo, la guerra se llevó adelante a partir de la acción de millones de personas “comunes”. La historiadora estadounidense Mary Louise Roberts, especializada en género y en la Segunda Guerra Mundial, busca reconstruir a partir de una abismal cantidad de fuentes cómo era la vida cotidiana de los soldados durante el conflicto bélico. Se puede leer el índice y la introducción.
Momentos estelares de la humanidad, de Stefan Zweig (Ediciones Godot)
Para cerrar este varieté, nada mejor que un título y un autor de estas características. Zweig es, posiblemente, uno de los escritores de no ficción más importantes del siglo XX. Luego de varios pleitos judiciales, la obra completa del autor pasó a ser de dominio público, por lo que diversas editoriales pueden publicar sus libros. En este caso, una bella edición de uno de sus libros de relatos más aclamados por la crítica, publicado originalmente en 1927, donde recorre diversos momentos trascendentales de la historia humana (desde un relato sobre Cicerón hasta el viaje de Lenin en el célebre tren sellado, pasando por otros eventos históricos como la batalla de Waterloo y el descubrimiento de El Dorado). Las primeras páginas están disponibles para su lectura.
Gentileza de la casa: desde ya los libros elegidos son fruto de mi arbitrariedad (algo lógico al ser el redactor, jefe de editores, productor, director general, CEO y rey sol de este newsletter). Y obviamente quedaron afuera varias novedades, aunque algunas podrán formar parte de futuros popurrís. Pero me ofrezco de voluntario para recomendar libros sobre la temática o período histórico que te interese. ¿Estás buscando leer sobre algo en particular? Contámelo respondiéndome a este correo y veo si puedo ayudarte.
Popurrí
Racismo hecho ley
Me anoté muchísimas notas, artículos y noticias para compartirte en este popurrí, pero para lectura ya están todos los libros de los que te hablé más arriba. Así que lo voy a centrar en otros tipos de contenidos. Sin embargo, no podía dejar de pasar esta noticia de hace un par de semanas. El último 29 de marzo la Cámara de Diputados de la Legislatura de Mendoza votó en una resolución, propuesta por sectores del radicalismo gobernante, que “los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos″ (sic). Creeme, ningún historiador serio fundamentaría esa resolución, y la comunidad científica ya se expresó en contra de lo sucedido. No solamente es una declaración explícita de racismo, discriminación y xenofobia, sino que es una expresión de la más profunda ignorancia histórica: repite el mito de la “preexistencia de la Nación argentina”, es decir, que en el actual territorio argentino existía un país antes de que el mismo sea fundado. Ni argentinos ni chilenos, los mapuches son mapuches y punto final (y ya habitaban estos territorios desde el siglo XVIII, incluso antes de la formación del Virreinato del Río de la Plata).
En esta entrega dedicada al 12 de octubre, en uno de los primeros envíos de este newsletter, te contaba la construcción de un sentido común en este país que buscó negar sistemática nuestro pasado aborigen (como dijo el presidente en su momento, “los argentinos bajamos de los barcos”). Sin embargo, en las últimas décadas se ha ido construyendo un marco jurídico que proteja y reconozca a los pueblos originarios. Sin ir más lejos, como te conté en esa entrega, el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Argentina (incorporado en su última reforma en 1994) reconoce “la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.” Este punto es retomado también en un artículo por Ezequiel Adamovsky, donde recupera la génesis del conflicto particular en Mendoza y los pormenores de la intención de construir a los mapuches como un pueblo extranjero que nos amenaza.
Negativos
Esta iniciativa está bárbara: el colectivo “Negativos Encontrados”, formado originariamente como un grupo en facebook, se dedica a coleccionar fotos de desconocidos encontradas en la calle y reconstruir las historias detrás, incluso para devolver las fotografías a los dueños originales. Un verdadero archivo fotográfico desde el anonimato. En esta nota cuentan su historia, y cómo incluso encontraron fotos de famosos como Natalia Oreiro, Ricardo Fort y una foto inédita de Luca Prodan.
40 años de democracia
Sin dudas que la gran efeméride de este año son los 40 años del retorno de la democracia en la Argentina. Los siguientes materiales del popurrí están atravesados por esa fecha. Arrancamos con el especial “40 años de democracia” que armaron en el canal Gelatina, compuesto de cuatro capitulos y conducido por lxs historiadorxs Julia Rosemberg y Javier Trimboli (ya te compartí cosas de ellxs en otras ocasiones) quienes, junto a Pedro Rosemblat, recorren estas cuatro décadas a partir de diversos materiales de archivo. El capítulo 1 se titula 1983-1989: Si éste no es el pueblo, ¿el pueblo dónde está? , el 2 1989-2000: Todo por dos pesos , el 3 2001-2002: Piquete y cacerolas, la lucha es una sola y el 4 2003 al presente.
El Juicio
En línea con lo anterior, y continuando con el gran efecto que causó la película Argentina, 1985 el año pasado, se está proyectando en el MALBA el documental El juicio, de Ulises de la Orden, realizado a partir de todas las filmaciones del Juicio a las Juntas. Es todos los viernes de mayo a las 20hs. Y las entradas se consiguen acá. También te dejo el trailer.
Diciembre 1988: cinco años de democracia.
Entre el 26 y el 28 de diciembre de 1988 se organizó en Buenos Aires el festival “Tres días por la democracia”, por la efeméride de la recuperación democrática. En un mega escenario montado sobre la avenida Libertador y 9 de julio circularon en esos tres días diferentes exponentes del rock nacional. Las filmaciones fueron publicadas por Archivo Prisma, la plataforma web que permite acceso público al Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina. Para no bajarnos más de la Fitomanía de estas semanas, yo me quedó con este fragmento donde Fito Páez toca varios temas para terminar invitando al escenario al gran Charly García, quienes tocaron (junto a Fabi Cantilo y la banda brasilera Os Paralamas) la canción Revolution de The Beatles. Cómo si fuera poco, después de ese show se subió Spinetta al escenario. Todo mega épico.
Hasta acá llegamos con una nueva edición de este newsletter. Te pido perdón por las fuertes inspiraciones porteño-céntricas de la entrega de hoy: la Feria me pone así. Igualmente, es una buena excusa para chusmear y hablar de libros, que pueden comprarse en cualquier latitud y punto del planeta. Y te recuerdo el ofrecimiento: estoy abierto a recibir consultas para asesoramiento de libros históricos.
Como siempre te suelo recordar, este newsletter es gratuito y lo va a seguir siendo, pero obviamente lleva trabajo realizarlo, por lo que hay diferentes maneras en las que podés ayudar a que continúe con Una Buena Historia. Una es aportando económicamente: a través de este link de la app cafecito (si estás en Argentina, son simples contribuciones desde 100 pesitos, unos 0.20 centavos al dólar blue según la última cotización, jeje) o desde PayPal (si residís en el exterior). También me ayudas mucho si compartís esta entrega en alguna de tus redes sociales. Por último, le podés recomendar el newsletter a quién creas que le puede llegar a interesar. No hay nada mejor que el boca a boca. Las opciones no son excluyentes. Recordá que me podés responder este correo para darme una devolución, seguir el debate o sugerirme temas para los próximos envíos.
Abrazo grande! Hasta el primer sábado de junio,
Santiago